domingo, 26 de abril de 2009

Cosas de la poesia



EX LIBRIS: Un ex libris es una marca de propiedad que normalmente consiste en una estampa, etiqueta o sello que suele colocarse en el reverso de la cubierta o tapa de un libro, y que contiene el nombre del dueño del ejemplar.

ACRÓSTICO: Composición poética en la que las letras iniciales, medias o finales de cada verso, leídas verticalmente forman una palabra o frase.
En España, un famoso acróstico es el que forma la frase "El bachiller Fernando de Rojas acabó la comedia de Calysto y Melvea e fue nascido en la Puevla de Montalvan", con las primeras letras de los versos de introducción de "La Celestina".

ALITERACIÓN: Repetición de un sonido en una palabra o frase con el fin de lograr un efecto expresivo. El recurso fue habitual en la antigua poesía germánica. Ej: "El ruido con que rueda la ronca tempestad" (Zorrilla)

ANACREÓNTICA: Composición lírica que canta los placeres sensuales que la vida bucólica procura. Debe su nombre al poeta griego Anacreóntico, quien fuera el primero en cantar estos temas placenteros.

CANCIÓN: Composición poética de carácter lírico que expresa un sentimiento amoroso, generalmente con metro de "arte menor". Su origen se remonta a la Grecia clásica. Alfonso el Sabio (siglo XI) en sus "Cantigas" cultivó el género con intención religiosa. Los trovadores provensales y después con mayor afinamiento los poetas italianos - Petrarca -, le dieron relieve. Heine, en sus Lider, les imprimió amargo desencanto. En la Edad Media, y en latín, el género se cantó en las tabernas. Bajo Napoleon III Beranger alcanzó fama poniendo música a sus canciones. Y moderadamente mucha buena poesía circula con acompañamiento musical de diversos ritmos. Poetas como Prevert o Brassens circulan musicados. Y mucha de la actual canción pegajosa y sentimental no es sino antigua composición lírica adaptada a un nuevo auditorio de no lectores.

ELEGÍA: Tipo de composición lírica que en variados metros canta la tristeza y desengaño por un hecho desgraciado: muerte, derrota, desgracia personal. Famosa es aquella que bajo el nombre de "Coplas a la muerte de mi padre, el Maestro don Rodrigo", escribió Jorge Manrique en el siglo XV.

EPIGRAMA: Composición poética muy breve en la que, satiricamente, se destaca un defecto o un vicio. Dícese también de un pensamiento expresado con brevedad y agudeza. Reconócese como maestro del género al latino Marcial. Más modernamente Oscar Wilde acuñó centenares: "Todo gran hombre tiene discípulos, y siempre es Judas quien escribe su biografía", "Que es un cínico? Un hombre que conoce el precio de todo y el valor de nada."

LENGUAJE POÉTICO:
El lenguaje no sólo trasmite conceptos o ideas, sino también expresión de emociones a menudo fantásticas y reñidas con la lógica del pensar. El poeta - creador con la palabra - quiebra a menudo la estructura conceptual del decir para trasmitir artística y sugerentemente sus visiones y experiencias. Utiliza para ello figuras literarias, maneras de expresión más flexible que a menudo vulneran la lógica o el orden gramatical de la comunicación lingüística habitual. La preceptiva tradicional ha clasificado estas figuras literarias en tres grupos: Figuras de palabras; Tropos o Figuras de significación y Figuras de Pensamiento.

JARCHYA: Breve cantar redactado en romance mozárabe e incorporado al final de poemas árabes y judíos. Estos breves fragmentos liricos se cultivaron hacia el año 1040, mucho antes de la fecha de redacción del Cid. Sus temas son generalmente eróticos y sensuales.

2 comentarios:

DEN dijo...

Qué querís que te diga... lo mío es el epigrama. Já.

antonia obiol y corcoll dijo...

Podria resultarte util los epiglamas orientales de Rodrigo Lira (leer con marcada pronunciación de oriental en Arica u otra parte del territorio)

EPIGLAMA OLIENGTALEH

Tlawa hito leido fuelo de ploglama por Lodligo Lila, alugno de wa wachiyelato en lin wuística, sede oliengte, en el salóng de alktoh de la ehcuela de ingenelía el vieineh shiete del shiele del shetenta y ocho en un alcto olganishado pol la lama litelalia de la acu

epiglama plimelo

"El dinelo: ¿Eh la lecong pencha de la viltú?" o
"La pelchevelanchia: ¿tlae we na foltuna" (como
dishe el I ching a cada lato)?El ploblema
de la ploblecha
paleshe no tenel aleglo;
pelo, kaleshieng do de molal...
no ha de faltal
lo matelial

el otlo epiglama:

She pohtula que la acu puntula cula la engfelmedá.
la lokula, la neuloshi, la sholedá, el shuflimiengto
y el dolol -ke a ehta al tula del paltido leshultan
leshelah in chopol table, polke ni fu man do mali wana
podlía lo uni vel shi talio de I kielda ek pelimental
tlan ki li da i felishidá- de manela que tenel
que integlalshe lá pida mente a un tayel de cual quiel
lama del alte o del queachel al tihtico cultulal, o
folmal uno konh loh komg pañeloh de culso o de luta.

flache de pohtle:

La patlia etal plimelo.